martes, 28 de febrero de 2012

TUMBA DE JULIO II

En 1505 Miguel Ángel recibió el encargo de la realización del mausoleo del papa Julio II. La construcción de esta obra le llevó cerca de cuarenta años debido a que los fondos destinados a él disminuyeron progresivamente ya que el Papa los invirtió en otros proyectos del Vaticano y del resto de Roma, como la basílica de San Pedro. Tras la muerte de Julio II en 1513 se continúa con la construcción, pero aún así sigue sufriendo recortes económicos por lo que Miguel Ángel nunca pudo realizar su gran obra maestra inicial. Algunos autores lo denominan la tragedia de Miguel Ángel.


Diseño inicial de la tumba de Julio II
El diseño original comprende cerca de 40 esculturas de tamaño mayor al natural, contaban con una base rectangular de 10x7 metros y en altura alcanzaba los ocho metros. En lo alto se situaría el Papa sostenido por dos ángeles. 








Diseño de la tumba de Julio II tras los primeros recortes






Tras la muerte de Julio II el diseño se reduce, los herederos acuerdan que la tumba quedaría adosada a la pared y disminuye notablemente el número de figuras. 






Tumba de Julio II
Finalmente sólo el Moisés, situado en la parte central de la obra, y las dos mujeres situadas a su lado, Lea (a la derecha) que representa la vida contemplativa y Ráquel(a la izquierda) que representa la vida activa, son obra de Miguel Ángel.  También se pueden ver en la parte de arriba a la derecha a Sibila, representante del conocimiento pagano, y un profeta, representante del conocimiento cristiano. La realización de la tumba culmina en  1545 y se sitúa en San Pietro in Vincoli.








EL MOISÉS

El Moisés de Miguel Ángel
Es  una escultura renacentista del siglo XVI realizada por  Miguel Ángel en 1515. El  material utilizado es mármol blanco de Carrara y siendo una escultura de cuerpo entero y busto redondo.
El personaje representado es bíblico. Moisés es el encargado de llevar al pueblo hebreo (Egipto) hasta la Tierra Prometida, pero realmente no llegaron a dicha tierra por lo que el pasaje refleja la liberación del cautiverio del pueblo hebreo.El momento que Miguel Ángel quiere plasmar en su escultura es aquel en el que Moisés portando las tablas de la ley  baja del monte Sinaí, donde había pasado cuarenta días, y se encuentra al pueblo hebreo adorando a un Becerro de Oro. Moisés entra en cólera, tensa sus músculos y se va a levantar de su asiento,momento captado por Miguel Ángel.


Posee un modelado magnífico, el mármol parece irradiar luz y se puede observar un juego de luces y sombras debido a los pliegues de las ropas. Se produce un contrapposto que rompe el equilibrio de la obra dotándola de energía y movimiento aunque la escultura está sentada. El contrapposto se puede apreciar en el giro de la cabeza y la composición entre el brazo izquierdo hacia arriba y  el derecho hacia abajo, de la misma forma que la pierna izquierda hacia fuera y la derecha hacia dentro.
Mano derecha portando las tablas de la ley
Miguel Ángel plasma la energía, decisión, asombro y furia justo antes de que Moisés rompa las tablas de la ley, este enfado es conocido como la "terribilitá”. Se pueden ver claramente que los músculos están en tensión, trasmitiendo la fuerza que emana del interior del profeta.






Rostro de El Moisés
Los detalles del rostro son asombrosamente reales, se puede apreciar el rostro colérico, la mirada penetrante y el ceño fruncido. Destaca la longitud de su barba y la naturalidad del pelo que dotan a la escultura de una mayor apariencia de actividad. Del pelo emanan dos cuernos que en realidad son rayos de luz pero que se debe a una mala interpretación de los textos del Antiguo Testamento.
Miguel Ángel plasma claramente la búsqueda de la belleza y la naturalidad y realismo, que se aprecia tanto en los rasgos del cuerpo como en la ropa, el pelo…  Se percibe un gran interés por la figura humana representada por la perfecta anatomía del cuerpo.

Algunos autores sostienen que el Moisés refleja la historia de tres frustraciones: la del Papa Julio II que no vio terminada su tumba, la del propio personaje al ver los pecados cometidos por su pueblo, y la de Miguel Ángel que lo talló cuando tenía 40 años pero no lo vio colocado hasta los 70.


Una anécdota que se relata es que al finalizar la escultura Miguel Ángel le dijo "¿por qué no me hablas?" y le dió un golpe, hoy todavía visible, en la rodilla. Esto se lo dijo ya que la figura está tan cargada de naturalidad que solo le faltaba adquirir vida propia.


En este vídeo podéis ver la actual tumba del Papa Julio II situada en  San Pietro in Vincoli.




Consulta (28/2/2012): http://tom-historiadelarte.blogspot.com
                                              http://enelvallearte.blogspot.com
                 La tumba de Julio II, tragedia miguelangelesca

CAPILLA MÉDICI




San Lorenzo
La familia Meidici utilizaba la iglesia de San Lorenzo como parroquia personal  por ello deciden situar ahí la capilla, construida como mausoleo particular de la familia.  En la actualidad es  museo y lugar de sepultura de los Médicis. 





Capilla Médici
El proyecto del edificio fue realizado por Filippo Brunelleschi quien fusionó las características de las basílicas paleocristianas con el nuevo estilo arquitectónico clásico con columnas y arcos de medio punto.  La Capilla de Los Medici consta de tres recintos: La Capilla de los Príncipes, La Capilla del Tesoro y la Sacristía Nueva.







Planta Capilla Medici





Cripta
La cripta original es el primer lugar que se visita entrando desde el museo. Fue diseñada por Bernardo Buontalenti y guarda los restos de duques, consortes y familiares de los Médicis.





A través de unas escaleras se accede a la Capilla de los Príncipes construida en 1604. Fue diseñada por Metteo Nigetti siguiendo algunos bocetos de Giovanni de Médici. La capilla cuenta con un altar de piedra dura decorada con piedras semipreciosas, madreperlas, coral y lapislázuli. Del mismo modo los sarcófagos de algunos duques enterrados allí como Cosme I o Fernando I están construidos con granito oriental, egipcio y jaspe verde de Córcega.
Capilla de los Principes
Sarcófago de Fernando I
La capilla del Tesoro está situada detrás del coro y contiene los objetos de orfebrería de la familia.


Sacristía Nueva
Unida a la Capilla de los Príncipes encontramos la parte más interesante: La Sacristía Nueva. Los promotores del proyecto fueron los papas Clemente VII y León X, quienes encargaron a Miguel Ángel la realización del mausoleo de los miembros más jóvenes de la familia Médici puesto que los más antiguos estaban enterrados en la Sacristía Vieja de Brunelleschi. 

La Sacristía Nueva se situó simétricamente a la de BrunelleSchi, al lado opuesto del transepto. Aunque tienen planta idéntica, las capillas son muy diferentes en su arquitectura. Miguel Ángel repite la estructura tripartita de pilastras con arcos de medio punto y arquitrabes a los lados, todo ello realizado en pietra serena sobre un fondo gris, aunque para las figuras utiliza mármol blanco. En la arquitectura se puede apreciar   cuatro grandes arcos, con cuatro grandes pechinas que portan la cúpula.

Se pueden distinguir dos niveles, la parte inferior donde se sitúa el observador es más sencilla contando sólo con un recubrimiento de mármol; existe un nivel superior más grande donde se colocan todas las figuras arquitectónicas las cuales unen los dos niveles. La parte inferior de la capilla es más oscura pero a medida que el visitante eleva la mirada tiene la impresión de que una luz cae en el centro y se expande hacia las esquinas y hacia arriba, empujando la cúpula como si ésta estuviese flotando. 
Del mismo modo el tamaño de las figuras de la Sacristía Nueva sobrepasa las dimensiones del espectador, es decir, el tamaño de las esculturas es muy superior al del cuerpo humano. Hay que señalar el detalle de las puertas, las de ambas capillas son pequeñas y están situadas en las esquinas pero al contrario que en la Sacristía Vieja, en la Sacristía Nueva las puertas no están dotadas de gran decoración, no hay columnas sólo unas jambas sencillas (nombre que se da al marco con molduras que corre alrededor de una puerta o de una ventana) y se puede apreciar que la forma simula una gran puerta que abarca las dos menores.


Sarcófagos de Lorenzo el Magnífico y Giuliano de Médici
 El proyecto inicial contaba con cuatro tumbas destinadas a guardar los restos de Lorenzo el Magnífico, Giuliano de Médici, Lorenzo, el duque de Urbino y Giuliano, el duque de Nemours. Pero sólo se completaron las de los dos últimos, quedando los dos primeros enterrados en dos sarcófago situados delante del altar. Sobre dichos sarcófagos se encuentra una figura de la Virgen, realizada personalmente por Miguel Ángel, flanqueada por los santos Cosme y Damián, patrones de la familia, realizados por dos de sus ayudantes siguiendo el proyecto del Miguel Ángel. 
A los laterales encontramos las tumbas de Lorenzo y Giuliano, acompañadas de las figuras de El Crepúsculo y La Aurora, y El Día y La Noche respectivamente que miran hacia la Virgen y hacia los sarcófagos de Lorenzo el Magnífico y Giuliano de Médici.  Por ello en esa época el conjunto pudo haberse entendido como una especie de Sacra Conversazione, las dos figuras principales habrían sido los donantes (los duques), dos santos intercesores (Cosme y Damián) y en el centro la Virgen con el Niño.
Las composiciones de las tumbas de los duques habrían llevado originalmente siete figuras cada una.  A las tres figuras que se ven actualmente hay que sumarle dos figuras de los dioses fluviales, la Tierra y el Aire para Lorenzo y el Agua y el Fuego para Giuliano situados en el nivel del suelo y dos más situadas junto a las figuras de los duques.
Las esculturas de Lorenzo y de Giuliano no son retratos sino figuras idealizadas, parece que Miguel Ángel quiso representar las almas de los difuntos:

Tumba de Lorenzo








- Lorenzo denominado Il Pensieroso, se lleva la mano a la barbilla y el dedo le cruza los labios lo que puede suponer la invocación al silencio. El codo que le apoya sobre un cofre cerrado es signo de avaricia.








Tumba de Giuliano




-Giuliano representado con su coraza y su bastón de mando porta monedas en su regazo lo que es signo de generosidad.
















Diversas interpretaciones afirman que los monumentos hacen referencia a la vida activa (Giuliano) y a la vida contemplativa (Lorenzo). Del mismo modo las figuras que acompañan a las tumbas hacen referencia a las horas del día y siguiendo esta interpretación La Noche y El día se corresponderían con la vida activa y El Crepúsculo y La Aurora con la vida contemplativa.
Las figuras de La Noche y La Aurora, Giuliano y Lorenzo están prácticamente acabadas, en cambio las de El Crepúsculo y El Día están sin terminar.
La figura de La Noche cuenta con un mayor número de símbolos: el búho, una diadelfos con media luna y una estrella, la máscara (la oscuridad), etc. Con la realización incompleta del rostro de El Día Miguel Ángel parece reflejar los efectos que hace la luz del sol cuando la miramos directamente.

Aconsejo visitar este vídeo donde se puede ver la Sacristía Nueva al completo:
http://politube.upv.es/play.php?vid=2446

Consulta:27/2/2012 -http://www.artehistoria.jcyl.es
                   -wikipedia
                   -Llorens Tomás "Miguel Ángel". Historia 16.                         Madrid 1993

domingo, 26 de febrero de 2012

MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI

Miguel Ángel Buonarroti

Miguel Ángel Buonarroti  nace en Caprese el 6 de marzo de 1475. Trabajando durante el renacimiento es considerado una de los mejores artistas debido a que sus obras alcanzan una gran importancia tanto en la arquitectura  y  escultura  como en pintura. Sus más consagradas obras las realiza en Florencia y Roma dónde se hallan sus mecenas, la familia Médici, y diversos papas romanos.
Su padre fue Ludovico di Leonardo Buonarroti di Simone y su madre Francesca di Neri del Miniato di Siena, que fallece en 1481 cuando Miguel Ángel contaba con seis años. La familia Buonarroti  ocupaba cargos gubernamentales en Caprese, pero cuando la economía comienza a decaer deciden trasladarse a Florencia dónde viven de rentas procedentes de una cantera de mármol que tenían en Settignano.  
Lorenzo el Magnífico
Su padre lo obliga a estudiar gramática en Florencia con el maestro  Francesco da Urbino, pero Miguel Ángel no cesa de recordarle que lo que realmente le apasiona es el arte. Tras varias discusiones y gracias a su tesón, Miguel Ángel consigue convencer a su padre de que ser artista es un trabajo tan digno como cualquier otro. En 1488 entra en el taller de los Ghirlandaio, Domenico y Davide, dónde aprende el arte de la pintura. Permanece solamente 1 
año en este taller y comienza a frecuentar el jardín de San Marcos de los Médici, dónde se queda fascinado con las esculturas y apoyado en ellas comienza a realizar sus propias obras, las cuales fueron admiradas por Lorenzo el Magnífico quién decide ofrecerle instancia en su Palacio de la Vía Longa. En dicho palacio tiene la oportunidad de conocer a grandes artistas como Giovanni Pico o Marsilio Ficino a través de los cuales toma conciencia de las ideas de Platón siendo éstas los pilares fundamentales tanto de su vida como de sus obras(practicas y poéticas).

Al morir Lorenzo el Magnífico en 1492, Miguel Ángel huye de Florencia y se dirige a Bolonia, pasando por Venecia. Allí esculpe obras bajo la influencia de Jacobo della Quercia.
En 1496 decide trasladarse a Roma, época en la que es considerado un artista de gran valor. A los veintitrés años talla la Piedad del Vaticano , el  Bacus y el Tondo Pitti. De la misma época destacan obras como La batalla de Cascina, la Señoría de Florencia y su obra cumbre en la escultura, el David, dotado de una gran complejidad por sus rasgos y dimensiones se convirtió en la expresión de los ideales del Renacimiento.
la Piedad del  Vaticano
el David
En 1505 el papa Julio II le encarga la realización de su monumento fúnebre. Miguel Ángel diseña un complejo arquitectónico y escultórico monumental  que  sufre diversos parones debido a que el papa Julio II quería utilizar ese dinero para reformar de la Basílica de San Pedro. Durante el cese de la realización del monumento Miguel Ángel acepta decorar el techo de la Capilla Sixtina. Finalmente la tumba de Julio II, proyecto que fue notablemente reducido, es terminado en 1513 tras la muerte de Julio II.

techo de la Capilla Sixtina
A partir de 1520 trabaja en la construcción de la Sacristía Nueva de San Lorenzo y la Biblioteca Laurenciana. Tras la expulsión de los Médici de Florencia Miguel Ángel forma parte del gobierno de la nueva República Florentina. Tras la caída de la República, Miguel Ángel se salva de la venganza de los defensores de los Médici gracias al perdón de Clemente VII. A partir de 1530 retoma los trabajos de La Sacristía Nueva y de la tumba de Julio II.
Su etapa artística finaliza en Roma trabajando  en el altar de la Capilla Sixtina y realizando obras como el Juicio Final o los frescos de la Capilla Paulina.
Miguel Ángel Buonarroti fallece en Roma el 18 de febrero de 1564.



Consulta: wikipedia(26-2-2012)

lunes, 12 de diciembre de 2011

PALACIOS IMPERIALES, ARCOS Y COLISEO





PALACIOS IMPERIALES

Están  situados en la colina del Palatino por ser la cuna de Roma.
Forman un complejo de edificios que expresan de modo visible el poder y riqueza de los emperadores

La zona fue siendo progresivamente ocupada por la nobleza y clase alta de Roma Antigua hasta que Augusto decidió edificar su residencia, la Domus Augustana ,   fijando a partir de ahí la residencia oficial de los emperadores.

Más tarde, surgen los palacios de Tibério, hoy totalmente cubierto por los Jardines Farnesianianos , de Nerón , de los Flávios y de Septímio Severo. A finales de la era imperial , la colina ya era ocupada por un gran edificio que recibió el nombre de la colina (Palatium).

Palacios Imperiales
Reconstruccion de los Palacios Imperiales


    

ARCOS


ARCO DE SEPTIMIO SEVERO


Arco de Septimio Severo
El Arco de Séptimo Severo  se encuentra a los pies de la colina del Capitolio. Fue construido en el año 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla. Es una construcción en mármol, consta de un arco principal encuadrado por dos pequeños arcos. Las fachadas están ricamente decoradas por columnas y bajorrelieves. Bajo el ático de cada fachada, está grabada una larga dedicatoria. Una cuadriga de bronce conducida por el emperador y sus dos hijos, coronaba el arco antiguamente. Una escalera permite el acceso a la plataforma superior.





Arco de Tito
ARCO DE TITO


 Esta situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito. El arco de Tito rememora las victorias de Tito contra los judíos.
El arco se apoya en un podio sobre el que se encuentra el cuerpo formado por una bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio. Sobre el cuerpo se encuentra el ático, con una inscripción alusiva a Tito. El entablamento está formado por un arquitrabe a tres bandas, un friso que representa el desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático. El intradós está decorado con casetones y a ambos lados hay representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén, honrado por los soldados.




ARCO DE CONSTANTINO


Arco de Constantino
Se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino. Fue construido para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio,y a otros emperadores anteriores. Es el más moderno de los arcos triunfales alzados en la Roma Antigua.
El arco mide 21 metros de alto, 25,7 m de ancho y 7,4 m de profundidad. Tiene tres arcos, siendo el central de 11,5 metros de alto y 6,5 de ancho, y los laterales de 7,4 de alto y 3,4 m de ancho cada uno. La parte inferior del monumento está construida con bloques de mármol, mientras que la parte superior (llamada ático) es de ladrillo con remates de mármol. A cierta altura desde el suelo, en el lado que mira al Palatino, hay una puerta a través de la cual se accede a una escalera formada en el grosor del arco.
El diseño general está realizado según el ejemplo del Arco de Septimio Severo en el Foro Romano.





EL COLISEO

El Coliseo de Roma es un gran anfiteatro  de la época del Imperio , construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la dinastía de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos, como naumaquias(simulacros de batallas navales) , caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro basadas en la mitología clásica.
Las obras se iniciaron hacia el año 2O, el primer año del reinado del emperador Vaspasiano y terminaron en el de Tito, en el año 80. M ás tarde hacia el 82 d.C. Domiciciano completó la estructura añadiendo un piso superior.
    
Los materiales utilizados fueron diferentes según las cargas que tenían que soportar: en los pilares y muros exteriores se empleó piedra y ladrillo y piedra más ligera cuanto más cerca la arena. Se utilizó el hormigón en la construcción de los pisos abovedados de los corredores.


Reconstrucción del Coliseo
El Coliseo es una estructura de 48 metros de alto, y 188m de largo por 156m ancho. Contaba con una capacidad para 50.000 espectadores que podían acceder o salir de a menos de tres minutos gracias a una compleja red de pasadizos y salidas. La numeración consecutiva sobre los arcos de entrada se correspondía con la numeración de los asientos. 
Desde el exterior presenta cuatro pisos de arcadas en los que se puede apreciar la superposición de órdenes, en columnas de tres cuartos con función meramente decorativa: abajo el toscano, en el medio el jónico y arriba el corintio. El muro exterior se apoya en 80 pilares macizos, que a su vez se conectan con los interiores por medio de bóvedas de hormigón.


La cavea o graderío empezaba a cuatro metros sobre el nivel de la pista Más arriba se escalonaba la gradería destinada al público ordinario, dividida en tres zonas. La primera zona de gradas comprendía veinte escalones; la segunda, dieciséis (entre la segunda y la tercera se levantaba un muro de cinco metros de altura horadado de puertas y ventanas) y en la tercera se sentaban las mujeres, bajo un amplio voladizo sostenido por columnas. Sobre el voladizo, de pie, se ubicaban los extranjeros y los esclavos.
En el último piso podían verse las ménsulas de apoyo que servían para sujetar los mástiles a los que se ataba el toldo se alzaba en verano.
Fue restaurado a principios del siglo XVIII por Stern y Vafaier.
Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo.
La conservación de este edificio comenzó en 1820 cuando se terminaron varios contrafuertes que son claramente distinguibles hoy día, y sin los cuales el edificio probablemente se habría derrumbado. Durante todo el siglo se sucedieron obras de consolidación y mejora, en un proceso que aún continúa.


Estado actual del Coliseo
 A continuación pueden ver un video que presenta una reconstrucción del Coliseo.



Para finalizar el siguiente viedeo muestra una reconstrucción de la ciudad de Roma donde se pueden ver los edificios que anteriormente he descrito.

BASÍLICAS DEL FORO ROMANO

Era el lugar de encuentro, de reuniones comerciales o donde se establecían los tribunales de justicia. Su planta formaba un rectángulo con tres naves longitudinales, más ancha la central que las laterales. En el extremo se colocaba un ábside o exedra, que servía para tribuna de los magistrados. La luz entraba a través del desnivel existente entre la nave central y las colaterales. Los soportes eran columnas y la techumbre solía ser arquitrabada. Se abrían al foro por uno de sus lados, que estaba porticado.


BASÍLICA EMILIA

Edificada por los censores M. Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el 179 a.C. En el año 14 a. C. fue reconstruida por Lucio Emilio Lepido Paulo y Augusto decorando el pórtico y la cella. La última restauración documentada se efectuó tras el incendio del 410, durante el saqueo de Alarico.
La Basílica Emilia está formada por un gran aula de 70 x 29 metros, dividida en naves por hileras de columnas. La nave central, con una longitud de casi 12 metros está flanqueada por una más pequeña al sur y otras dos al norte. El edificio estaba precedido por el lado del foro por un pórtico de dos pisos con dieciséis arcos sobre pilastras. Por detrás del pórtico hay una serie de tabernae entre ellas se abren las tres entradas que dan acceso al aula.
Su función principal era albergar las actividades políticas, económicas y judiciales del Foro cuando el tiempo no permitía que se realizaran en el exterior.                  
                                    
Reconstrucción de la Basílica Emilia
Actual estado de la Basílica Emilia





                                    
BASÍLICA JULIA

Fue empezada a construir por Julio César en el 54 a. C., y acabada por Augusto, pero se incendió en el 14 a. C. y fue reconstruida por el mismo emperador que la dedicó a sus hijos adoptivos Cayo y Lucio en el 12 a.C.  Sufrió un nuevo incendio en época de Carino en el año 283 y volvió a ser restaurada con Diocleciano. Una última destrucción parcial sucedió con el saqueo de Alarico siendo reconstruida por el prefecto urbano Gabinio Vetio Probiano.
Actuaba como sede del tribunal de los Centunviros, ciento ochenta jueces que eran el total de los cuatro tribunales juntos.
Era de grandes dimensiones (109x48 metros) con una nave central de 82x18 metros en torno a la cual había cuatro naves menores abovedadas en dos pisos y con arcos enmarcados por semicolumnas. La nave central se dividía en cuatro partes por cortinajes o estructuras de madera que cuando se requería se retiraban para dejar el espacio vacío.En la escalinata del pórtico se encuentran juegos grabados en el mármol blanco como una especie de damas chinas o un círculo dividido en segmentos.

Reconstrucción de la Basílica Julia

       



    




Actual estado de la Basílica Julia




BASÍLICA DE MAGENCIO

La Basílica Magencio se inició en el año 306 d.C. bajo el mandato del Emperador Magencio, pero no fue terminada hasta el 312 d.C., ya en el mandato del Emperador Constantino.
Era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia, y a los tratos comerciales.
Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales. La nave central tenía una altura de 35 metros, 3 metros más que las naves laterales; y 80 metros de largo, además de una anchura mayor que las laterales. Estaba cubierta por bóvedas de arista, que repartían el peso puntualmente a cada uno de los contrafuertes. El espacio entre estos contrafuertes se aprovechó cubriéndose con bóvedas de cañón y acotándose con un muro. Como los muros contrafuertes estaban sobredimensionados, se practicaron en ellos huecos, puertas, que permitían el paso por las naves laterales. La iluminación se producía a través de las ventanas de las naves laterales, y a través de ventanas termales (semicirculares).
Tenía una estatua colosal de Constantino construida en mármol y bronce dorado. Algunas partes de esta estatua se encuentran en el patio del Palacio de los Conservadores en el Campidoglio de Roma. La decoración principal se concentraba en las columnas de mármol y en las bóvedas de cañón.

Reconstrucción de la Basílica de Magencio

          


 






Actual estado de la Basílica de Magencio


 
BASÍLICA ULPIA

La Basílica Ulpia fue construida por Trajano entre los años construida por Trajano 98 y 112. Se encuentraba en el centro de la ciudad. Era una basílica de enormes dimensiones contando con cinco naves, con la columna de Trajano que aún se conserva en el lugar y con dos ábsides contrapuestos.
La planta estaba compuesta de cinco naves. La central era más ancha y alta. Ésta además contaba también con un ábside más de lo normal (espacio semicircular en el extremo de la nave central).
Los materiales empleados fueron el hormigón, el ladrillo, y el ripio. Las naves estaban separadas por hileras paralelas de columnas y éstas corresponden al orden corintio, con base, fuste liso y capitel de dicho orden, decorado con hojas de acanto.
  
Reconstrucción de la Basílica Ulpia
Actual estado de la Basílica Ulpia